El sueño es un estado normal y reversible del
organismo en el que se entra de manera recurrente. El sueño está controlado por
un grupo de sistemas interconectados que se activan y/o inhiben entre
ellos y que se encuentran localizados en el tronco cerebral. (Obiols, 2010).
El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase
indispensable de la existencia humana. Se puede definir como la disolución
fisiológica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenómenos
básicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas. (Cabrera,
Fernández y Portuondo, 2000)
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiLhN7HoJjTAhXGQCYKHTp8B2MQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fpublimetro.pe%2Fvida-estilo%2Fnoticia-no-olvides-tu-sueno-belleza-cuatro-consejos-buen-dormir-3498&bvm=bv.152180690,d.eWE&psig=AFQjCNHlDo_i-6v6L1j0uVx9yOeBeHsSVA&ust=1491857522906916
ETAPAS DEL SUEÑO
- ETAPA I: SOMNOLENCIA O ADORMECIMIENTO: En que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos.
- LA ETAPA II – III: DE SUEÑO LIGERO: Se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares.
- LA ETAPA IV: SUEÑO PROFUNDO: Presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo.
- LA ETAPA V: SUEÑO PARADÓJICO: Se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas profundas, como es la formación reticular activadora. De la instauración del sueño REM es responsable el tronco del encéfalo, concretamente un grupo de neuronas que también descargan en la vigilia.
ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN EL SUEÑO
NEUROTRANSMISORES REGULADORES DEL SUEÑO
- DOPAMINA: Confiere un efecto “alertizante”. La dopamina ayuda a mantener el estado de vigilia y facilita la actividad motora durante la misma.
- NORADRENALINA: (también denominada norepinefrina): La estructura anatómica noradrenérgica mas importante es el locus coeruleus. Desde él se proyectan diferentes vías que llegan hasta el sistema límbico, corteza cerebral o médula espinal entre otras. Las neuronas noradrenérgicas cuyos somas se localizan en el locus coeruleus, presentan una gran actividad durante la vigilia, encontrándose silentes durante el sueño MOR.
- GABA: Se encuentra prácticamente en todo el sistema nervioso central. No obstante, las estructuras gabaérgicas más importantes son cerebelo, ganglios basales, corteza cerebral e hipocampo. La influencia del GABA en la regulación del sueño y de los ritmos circadianos está ampliamente demostrada. En relación con el ciclo sueño-vigilia, las neuronas gabaérgicas del núcleo reticular del tálamo son las responsables de llevar a cabo una inhibición del sistema reticular activador ascendente que proyecta a tálamo y corteza. Esta inhibición propicia la aparición del sueño lento. Además El GABA es el principal neurotransmisor de las neuronas del núcleo supraquiasmático.
- ADENOSINA: Es otro neurotransmisor importante en el sistema nervioso central, con influencias directas sobre el sueño. Con técnicas de microdiálisis se ha demostrado que se acumula en el cerebro durante las horas de vigilia, para luego liberarse propiciando el sueño. Además se ha visto que en humanos la adenosina tiene variaciones circadianas.
- GLICINA: Es un aminoácido no esencial que se comporta como neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central. En el ámbito del sueño este neurotransmisor ha sido relacionado con la atonía muscular que se produce en la fase REM. Dicha atonía ha sido reproducida experimentalmente mediante estimulación eléctrica de algunas áreas del tallo cerebral.
- SEROTONINA: Es otro de los neurotransmisores importantes del sistema nervioso. Los núcleos del rafé son las principales estructuras anatómicas productoras de serotonina, íntimamente relacionadas con la formación reticular. El sistema serotoninérgico juega un papel fundamental en la regulación del ciclo vigilia-sueño. Su acción ha sido objeto de numerosos estudios. La administración del L-triptófano produce una inducción del sueño al comportarse como un hipnótico natural. Dicho amino- ácido reduce la latencia de sueño y los despertares nocturnos.
- MELATONINA: Es una hormona endógena producida por los pinealocitos de la glándula pineal. Su síntesis se realiza a partir del triptófano y serotonina, es secretada sólo durante las horas de oscuridad del ciclo día-noche. Esta hormona no se almacena sino que se libera una vez sintetizada, está relacionada con el proceso de inducción del sueño y sincronización interna del ritmo circadiano de los mamíferos. La regulación en la producción de melatonina es llevada a cabo por receptores posinápticos localizados en el ganglio cervical superior, que a su vez inerva la glándula pineal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario